La creatividad no siempre se mide con palabras, a veces se pone a prueba con la imaginación visual. Paul Torrance, psicólogo y educador estadounidense, dedicó gran parte de su carrera a estudiar cómo potenciar y evaluar la creatividad. Su aporte más conocido fue el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT), considerado uno de los instrumentos más fiables para evaluar la capacidad creativa en niños y adultos.
Dentro de este test encontramos el ejercicio creativo de las «figuras incompletas», un reto gráfico en el que a partir de formas sencillas, como líneas o pequeños trazos, el participante debe crear un dibujo completo y con sentido. Este ejercicio no mide “saber dibujar”, sino la capacidad de generar ideas originales, diversas y con detalle.
💬 Explicación ejercicio «Figuras incompletas»
El ejercicio de figuras incompletas consiste en tomar un trazo simple y convertirlo en un dibujo totalmente nuevo. En cada cuadrado de la plantilla aparece un pequeño elemento gráfico (una línea recta, una curva, un ángulo, etc.). La tarea del participante es completar ese trazo creando una ilustración distinta, integrándolo en una figura que tenga sentido.
En el test original de Torrance aparecían seis cuadrados, cada uno con un trazo diferente. Sin embargo, para hacerlo más dinámico y adaptarlo a un contexto formativo y lúdico, proponemos trabajar con cuatro cuadrados. De esta forma se mantiene el espíritu del ejercicio sin que resulte demasiado largo o repetitivo.
El tiempo recomendado para realizarlo es de 10 minutos en total, lo que equivale a unos 2 minutos por figura. Se suele recomendar trabajar con cierta rapidez para que el flujo creativo no se bloquee. Lo importante no es la perfección técnica del dibujo, sino la originalidad, la fluidez de ideas y la capacidad de reinterpretar lo simple en algo nuevo.
📚 Nota para docentes: cómo aplicar el ejercicio en el aula
Si este ejercicio se utiliza con fines docentes, es fundamental contar con una rúbrica clara de evaluación que elimine la subjetividad. No se trata de valorar la calidad artística del dibujo, sino las habilidades creativas que se ponen en juego. Para ello se proponen cuatro criterios principales de evaluación:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Originalidad: qué tan novedosas o inesperadas son las ideas representadas.
- Cantidad de dibujos completados: número total de propuestas terminadas dentro del tiempo.
- Diversidad de ideas: variedad en las categorías de los dibujos (objetos, animales, escenas, símbolos, etc.).
- Detalle y elaboración: nivel de complejidad y elementos adicionales añadidos al dibujo.
-
-
-
-
-
-
-
-
Con esta rúbrica se consigue que la evaluación sea más transparente, objetiva y útil para dar retroalimentación al alumnado. El verdadero valor no está en obtener la máxima puntuación, sino en que los estudiantes desarrollen su creatividad de forma activa.
🏋️ Factores del pensamiento creativo ejercitados: Fluidez y redefinición
Este ejercicio de figuras incompletas estimula de forma especial dos factores clave del pensamiento creativo: (Leer: Factores del pensamiento creativo: 10 bloques esenciales)
Fluidez
La fluidez es la capacidad de generar un gran número de ideas en un periodo breve de tiempo. En este ejercicio, los participantes deben producir varios dibujos a partir de estímulos muy simples. Cuantas más propuestas aparecen, más se entrena la habilidad de responder con rapidez y soltura ante un reto creativo. Esta destreza es esencial en la vida académica y profesional, ya que permite plantear múltiples soluciones posibles frente a un mismo problema.
Redefinición
La redefinición implica la habilidad de ver lo que otros no ven, es decir, reinterpretar un estímulo y darle un sentido nuevo. Transformar una línea en el palo de una bandera, o medio círculo en un balón, son ejemplos de esta capacidad. Este factor estimula la flexibilidad cognitiva, ayuda a romper patrones de pensamiento rígidos y potencia la innovación. Practicar la redefinición abre la mente a nuevas posibilidades, algo fundamental en disciplinas artísticas, científicas y empresariales.
🧠 Partes del cerebro empleadas en este ejercicio
Al realizar el ejercicio de figuras incompletas no solo se estimula la creatividad, sino también diferentes áreas cerebrales que trabajan de forma conjunta para dar forma a las ideas:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Hemisferio derecho: tradicionalmente relacionado con la imaginación, la creatividad visual y la interpretación de símbolos y metáforas. Es la parte que ayuda a ver más allá de un simple trazo y transformarlo en algo con sentido.
- Corteza prefrontal: clave en la toma de decisiones, la planificación y la flexibilidad cognitiva. Gracias a esta zona podemos decidir rápidamente cómo completar un dibujo y evaluar mentalmente si la idea es viable o necesita ajustarse.
- Lóbulo parietal: interviene en la percepción espacial y la integración de las formas. Permite situar el trazo inicial dentro de un contexto mayor, orientando la composición del dibujo y ayudando a mantener la coherencia visual.
- Conexiones entre hemisferios (cuerpo calloso): este puente de comunicación neuronal facilita la interacción entre pensamiento lógico y pensamiento creativo. Gracias a él se combinan procesos analíticos con la imaginación, enriqueciendo la calidad de las propuestas.
-
-
-
-
-
-
-
-
En conjunto, estas regiones hacen que el ejercicio no sea únicamente artístico, sino un entrenamiento cerebral completo que activa la percepción, la planificación y la creatividad.
🎯 Objetivo del ejercicio
El objetivo principal de las figuras incompletas es estimular la creatividad a través de la reinterpretación de estímulos simples. No se busca la perfección del dibujo, sino entrenar la capacidad de generar ideas originales, variadas y con detalle a partir de un elemento limitado.
Este ejercicio fomenta el pensamiento divergente, ayuda a superar bloqueos creativos y potencia la confianza en la propia capacidad de imaginar. Además, es una práctica útil tanto para quienes buscan ejercitar la creatividad en su vida cotidiana como para profesionales que necesitan innovar en su trabajo.
Referencias
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Torrance, E. P. (1974). Torrance Tests of Creative Thinking: Norms-technical manual. Lexington, MA: Personnel Press.
- Runco, M. A., & Acar, S. (2012). Divergent Thinking as an Indicator of Creative Potential. Creativity Research Journal, 24(1), 66–75.
- Sawyer, R. K. (2012). Explaining Creativity: The Science of Human Innovation. Oxford University Press.
- Sternberg, R. J. (2018). Handbook of Creativity. Cambridge University Press.
-
-
-
-
-
-
-
-
Los comentarios están cerrados