El mundo de las setas y los hongos es fascinante y misterioso, lleno de formas, colores y funciones que parecen sacadas de cuentos de fantasía. Con más de 148.000 especies descritas y un estimado de hasta 3,8 millones aún por descubrir, los hongos son esenciales para la vida en la Tierra. Desde las setas bioluminiscentes que brillan en la oscuridad hasta aquellas que contienen compuestos medicinales únicos, este reino natural es una fuente inagotable de inspiración.

El ejercicio «Seta Imaginaria» es una actividad diseñada para liberar la imaginación y fomentar la creatividad a través de la creación de un ser ficticio: una seta completamente inventada. Este ejercicio combina dibujo, narrativa y pensamiento divergente, y permite explorar conceptos fantásticos como propiedades mágicas, efectos inusuales y colores imposibles.

💬 Explicación ejercicio «Seta imaginaria»

Cada participante dará vida a su seta desde cero, inventando una seta completamente nueva. Se partirá desde su diseño visual hasta sus propiedades mágicas, científicas o ficticias, pasando por el impacto que provoca al ser ingerida. Este es un viaje para dejar volar la imaginación y crear algo único que mezcle arte, narrativa y, porque no, algo de fantasía.

Sigue los pasos que te presentamos a continuación y disfruta del proceso:

Paso 1: Dibuja tu seta imaginaria

El primer paso es dar forma a tu seta. Imagina cómo sería su apariencia y detalles visuales, permitiéndote soñar con lo imposible. ¿Cómo será su estructura? ¿Tendrá un sombrero en forma de estrella, o parecerá una torre de cristal?

                          • Decide su forma: ¿alta y delgada, ancha y robusta, o retorcida?
                          • Define sus colores y texturas: ¿es translúcida, fosforescente, peluda o rugosa?
                          • Añade detalles únicos: manchas que brillan, raíces flotantes o tentáculos.
                          • ¿Y su composición? ¿Podría tener un sombrero de cristal o un tallo que destile gotas doradas?

¡Deja que tu imaginación sea el límite y crea una seta que sorprenda a todos! Inspírate con las siguientes imágenes de setas reales:

Paso 2: Dale un nombre a la seta que acabas de crear

Ahora que tienes el diseño, es hora de bautizar tu creación. El nombre debe reflejar su esencia y puede ser divertido, misterioso o científico. Para hacerlo más interesante, intenta inventar un nombre en latín (si no sabes latín… ¡Invéntatelo) y acompáñalo de su traducción al castellano.

                          • Inspírate en su apariencia, efectos o hábitat.
                          • Si no sabes latín, invéntatelo, lo importante es que suene científico.

El nombre es importante porque le da identidad a tu seta. Siéntete libre de inventar algo que suene intrigante o mágico.

Ejemplo: «Lucerna Umbra» (Lámpara de la sombra).

Paso 3: Características y hábitat

Tu seta no existe en el vacío, ¡imagina su mundo! ¿Dónde crece y qué papel cumple en su entorno? Este paso añade profundidad a tu creación, haciéndola más real y fascinante.

                          • Hábitat: ¿Vive en un bosque, en el fondo del mar o en lo alto de las montañas?
                          • Propiedades mágicas o científicas: ¿Tiene usos medicinales o poderes mágicos?
                          • Naturaleza: ¿Es comestible, venenosa o interactúa con su entorno?
Ejemplo: La «Lucerna Umbra» crece en cavernas oscuras y brilla con una luz tenue que guía a los exploradores perdidos. Se dice que una tribu antigua la usaba como faro en sus rituales nocturnos.

Paso 4: ¿Qué síntomas provocaría si se comiera esta seta?

Finalmente, imagina qué sucede si alguien (o algo) ingiere esta seta. Este paso permite ser tan creativo como se quiera: los efectos pueden ser mágicos, divertidos o incluso catastróficos. ¿Qué síntomas provoca? Piensa en poderes, cambios físicos o efectos secundarios (Volar durante 5 minutos., Volverse invisible por una hora, Reír sin parar, Cambiar de color o volverse fluorescente). Además, si quieres ir un paso más allá… ¿Los efectos son iguales en humanos y animales? ¿Qué podría suceder si la comiera un animal en concreto?

Ejemplo: Al ingerir la «Lucerna Umbra», quien la consume se convierte en una sombra durante 10 minutos, pero se pierde temporalmente la capacidad de hablar.

🏋️ Factores del pensamiento creativo ejercitados: Elaboración e Imaginación

El ejercicio «Seta Imaginaria» es un ejemplo perfecto de cómo la creatividad puede florecer combinando imaginación y atención al detalle. Al diseñar una seta única y dotarla de características y una historia, se trabajan dos factores fundamentales del pensamiento creativo: elaboración e imaginación. Estos elementos no solo fomentan la generación de ideas novedosas, sino que también enseñan a desarrollarlas y darles forma. (Leer: Factores del pensamiento creativo: 10 bloques esenciales)

Elaboración

La elaboración entra en juego cuando las ideas iniciales se transforman en algo más detallado y concreto. No basta con imaginar una seta; hay que desarrollar su apariencia, definir sus texturas y colores, inventar un nombre adecuado y describir su hábitat y efectos. Este proceso exige atención al detalle y organización creativa, lo que ayuda a estructurar las ideas y convertir un concepto simple en una creación rica y completa.

Imaginación

La imaginación es la base de este ejercicio, ya que se invita a los participantes a idear algo completamente nuevo. Desde visualizar formas imposibles y colores extravagantes hasta concebir propiedades mágicas o efectos sorprendentes, este factor impulsa a explorar conceptos más allá de la realidad. Diseñar una seta y dotarla de una historia o un hábitat desafía al cerebro a pensar de manera abstracta y libre, conectando ideas aparentemente inconexas para crear algo único.

🧠 Partes del cerebro empleadas en este ejercicio

Al realizar el ejercicio «Seta Imaginaria», diversas áreas del cerebro se activan, trabajando en conjunto para fomentar la creatividad y el pensamiento innovador. Este tipo de actividad implica tanto procesos mentales abstractos como la aplicación práctica de ideas visuales y narrativas. A continuación, te explicamos las principales áreas que se activan y por qué se ejercitan.

Corteza prefrontal

La corteza prefrontal, situada en la parte frontal del cerebro, es crucial para la toma de decisiones, el pensamiento planificado y la resolución de problemas. Al idear y diseñar una seta imaginaria, esta área se activa para organizar y evaluar las ideas. Este ejercicio requiere que el participante tome decisiones sobre los detalles de la seta, como su forma, colores, propiedades y efectos. La corteza prefrontal permite que estas decisiones sean coherentes y que las ideas fluyan de manera lógica dentro del marco creativo.

Lóbulo parietal

El lóbulo parietal está involucrado en la percepción espacial y el manejo de la información visual. En el ejercicio de crear una seta, esta parte del cerebro se activa cuando se trata de organizar las formas, colores y texturas de la seta. Además, el lóbulo parietal ayuda a la coordinación entre el pensamiento abstracto y la representación física, permitiendo transformar las ideas en un dibujo claro y coherente. La habilidad para manejar elementos visuales complejos y organizarlos en una imagen mental también se desarrolla al realizar esta actividad.

🎯 Objetivo del ejercicio

El objetivo del ejercicio «Seta Imaginaria» es estimular la creatividad desde varias perspectivas: visual, narrativa y conceptual. Los participantes aprenderán a pensar de manera original, rompiendo barreras lógicas para dar vida a algo extraordinario.

Este ejercicio no solo es una ventana al mundo fantástico de los hongos, sino también una herramienta poderosa para desarrollar habilidades artísticas y de pensamiento creativo.


Si te apasiona el mundo de las setas y los hongos, te animamos a seguir explorando este fascinante reino natural. Las setas tienen una rica diversidad de formas, colores y funciones que aún están por descubrir, y su relevancia va mucho más allá de su apariencia. Si deseas conocer más sobre las especies de setas, puedes explorar bases de datos como MycoBank, que ofrece información detallada sobre las especies de hongos.

Escribe un comentario