Santiago Díaz (Madrid, 1971) es uno de los grandes nombres del thriller español. Tras más de dos décadas como guionista, donde firmó centenares de guiones para cine y televisión, decidió dar el salto a la literatura con Talión (2018), obra que le abrió las puertas del reconocimiento y le valió premios como el Morella Negra y el Benjamín de Tudela.

Desde entonces, no ha dejado de crecer como escritor. Con su serie protagonizada por la inspectora Indira Ramos —compuesta por El buen padre, Las otras niñas e Indiraha conquistado a miles de lectores y se ha consolidado como autor imprescindible dentro del género negro. Tras adentrarse en el thriller histórico con Los nueve reinos, su última obra, Jotadé (marzo de 2025), demuestra una vez más su capacidad para reinventarse y sorprender al marcar un nuevo rumbo hacia el thriller policial.

La escritura de Santiago Díaz se caracteriza por un ritmo ágil, tramas sólidas y personajes profundamente humanos. Sus historias combinan el rigor de la documentación con la tensión narrativa propia del mejor suspense, algo que lo ha convertido en una referencia indiscutible para quienes buscan entretenimiento de calidad sin renunciar a la reflexión.

En esta entrevista hablamos con Santiago Díaz sobre su visión de la creatividad y su manera de entender la escritura, un camino que lo ha llevado a consolidarse como uno de los autores más leídos y respetados de nuestro país.

Bienvenido a Creatividad Activa Santiago. En primer lugar, háblanos de ti, cuéntanos un poco sobre quién eres como persona y como profesional.

Supongo que es muy complicado describirse a uno mismo, pero, si tengo que hacerlo, diría que soy una persona muy afortunada por poder dedicarme a lo que más me gusta. Desde siempre he sido un apasionado de la lectura, de las series y de la televisión, y poder vivir de ello es, para mí, un premio; un sueño cumplido. A nivel personal, soy una persona muy normal: me gusta estar con mis amigos, hacer deporte, jugar al golf (aunque soy muy malo)… y poco más.

El concepto “creatividad” tiene cientos de definiciones a lo largo de los años, pero ¿Qué es para ti la creatividad?

Bueno, yo entiendo por creatividad lo que supongo será la definición oficial, ¿no? Es la capacidad de generar ideas, y para mí es eso.

En el ámbito en el que me muevo, tanto en los guiones como en la novela, se trata de la capacidad de, a partir de un punto de partida determinado, poder generar un desarrollo: una historia con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Eso me divierte muchísimo, y creo que ahí está el truco para incentivar esa creatividad.

¿Cómo influyen tus experiencias personales y tu entorno en la creación de tramas y personajes en tus novelas?

Mis experiencias personales influyen muchísimo en el desarrollo tanto de mis historias como de mis personajes. Cada vez que tenemos que escribir algo, yo creo que tenemos que basarnos en experiencias personales, ¿no? O por lo menos tirar de ellas. No es lo mismo hablar de un desamor por lo que hayas leído en otras personas que haberlo sentido en primera persona; siempre puedes aportar un poco más. Y en cuanto a los personajes, lo mismo, si tú tienes ciertas características que quieres dotar a tu protagonista, vas a saber perfectamente cómo te hacen o lo que supone tener esas características.

Lo mismo ocurre con amigos o personas cercanas, siempre que nos fijamos en un personaje, yo estoy seguro de que tiene mucho, sino del escritor, de su entorno.

Santiago-Diaz-Creatividad-Activa
Fotografía de Pilar Álvarez

Muchos artistas suelen tener manías o rituales antes de comenzar a crear ¿Sueles realizar alguna rutina o ritual que te ayude a entrar en un estado creativo?

Yo, como rutina, lo que hago es leer cada mañana todo lo que he escrito el día anterior, retocar y, bueno, mejorar un poquito lo escrito. Eso sirve para darle un repaso y también para volver a meterme en la historia. Tengo pocas rutinas más, porque antes sí que necesitaba trabajar en mi despacho, pero ahora, con tanta promoción y tantos viajes, pues ya me he acostumbrado a escribir en hoteles, en aviones, en salas de espera… En fin, que me he podido adaptar un poquito y mi rutina simplemente es ponerme delante del ordenador e intentar concentrarme.

¿Cómo es tu proceso creativo? Desde la concepción de la idea hasta la realización de la pieza

Bueno, yo soy de las personas que piensa que, antes de ponerse a escribir, tiene que tener muy bien pensada toda la historia. O sea, ante la pregunta que suelen hacer de si soy de brújula o de mapa, soy de mapa cien por cien. Entonces, mi proceso creativo se inicia pensando en la historia que quiero contar, con un principio, un nudo —por así decirlo— y un final.
Después, hago una biografía de los personajes principales, que me va a ayudar a conocerlos para lanzarlos en el relato y saber cómo van a reaccionar ante cada situación. Y después, escaleto trama a trama de manera individual, para después hacer una mezcla en una pizarra que tengo con diferentes pósits de colores, y que me ayudan a ver si el relato está equilibrado en las diferentes tramas.
Una vez que lo tengo así hecho, ya lo traslado al ordenador, lo traslado al papel y empiezo a escribir. Todo esto no significa que no me deje llevar a veces por la creatividad, por instinto y demás; no soy tan cerrado. Pero sí que sé la dirección que toma lo que estoy escribiendo.

¿Tienes un lugar o momento específico donde te sientes más creativo?

Bueno, como te he dicho antes, me he tenido que adaptar a lo largo del tiempo a escribir y a trabajar en diferentes lugares y momentos. Pero si tengo que elegir uno, yo dónde más a gusto me siento es en mi casa, en mi despacho y, sobre todo, a última hora de la tarde. Ese es el momento en el que mi creatividad está al cien por cien y donde más provecho le suelo sacar.

La creatividad se trata de la capacidad de, a partir de un punto de partida determinado, poder generar una historia con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Santiago Díaz

Los bloqueos creativos forman parte del proceso, y es que no todas las situaciones o días son idóneos para crear ¿Alguna vez has experimentado un bloqueo creativo? Si es así, ¿Cómo lo afrontas y superas?

Esta pregunta enlaza un poquito también con la anterior, sobre el proceso creativo. Yo, al tener una escaleta bastante completa y sabiendo perfectamente el final de mis historias, es más difícil que me venga un bloqueo creativo. Eso no significa que a veces tenga pocas ganas o no tenga el ánimo —o lo que sea— de escribir determinadas escenas. Imagínate, una romántica, pues a lo mejor no me apetece en ese momento. Pero al tener una escaleta completa, al saber hacia dónde voy, puedo irme un poquito más adelante y escribir una adaptación o lo que sea. Entonces, gracias a mi método —el de tenerlo todo escaletado y bien pensado de antemano—, es más difícil que me coja ese bloqueo creativo.

¿Cómo abordas la crítica y el feedback en tu trabajo? ¿Qué valor le das a las opiniones de los demás?

Después de tanto tiempo volcado en una historia, emocionándote, ilusionándote, cuando llega a manos de los demás, tienes que estar preparado para todo tipo de críticas. Las negativas pues te duelen, evidentemente, pero si son respetuosas y constructivas, te pueden ayudar a identificar problemas en tu relato y a corregirlos más adelante; sobre todo si vienen de diferentes personas.

Después están las destructivas, que van a hacer daño, y esas me resbalan completamente. En cuanto a las positivas, también es una alegría, que tu trabajo llegue a los demás y que les haga emocionarse. Pero yo creo que hay que tener los pies en el suelo. Tanto las positivas como las negativas hay que aceptarlas, porque desde el momento en que alguien compra tu libro, tiene todo el derecho a opinar lo que quiera de él.

¿Cuál ha sido el proyecto más desafiante en términos de creatividad y cómo lo abordaste?

El proyecto más complicado y mi mayor desafío hasta el momento ha sido Escribir en los nueve reinos, que es un thriller histórico ambientado en la conquista de Canarias. Sobre todo, por la documentación que requiere para enfrentarte a un proyecto de estas características. Tuve que ir a la Biblioteca Nacional, consultar un montón de biografías y otros libros, libros de historia… Y bueno, hay tantos datos que te puedes sentir abrumado en determinado momento, pero al final lo disfruté mucho. En un thriller también necesitas documentación, pero es mucho más accesible. Yo tengo un compañero, un amigo, que es inspector de policía, al que le puedo consultar con solo levantar el teléfono cualquier duda que tenga; cosa que con la histórica, pues es difícil que suceda.

Muchas gracias Santiago por compartir tu punto de vista, experiencia y conocimiento sobre la creatividad.


Si quieres adentrarte en sus historias y descubrir más de su universo narrativo, puedes encontrar todos sus libros en el siguiente enlace: Libros de Santiago Díaz en Amazon o Libros de Santiago Díaz en Casa del Libro


Entrevista concedida por Santiago Díaz a Creatividad Activa en septiembre de 2025.

Los comentarios están cerrados