En el fascinante mundo de la biología, hay personas cuya pasión y dedicación destacan por encima del resto; este es el caso de Éric de la Riva (@faunisticos), un biólogo, etólogo y divulgador (con más de 35.000 seguidores en TikTok), que dedica su tiempo al estudio del comportamiento animal. Nacido en Alcalá de Henares en 1992, Éric estudió Biología en la Universidad de Granada y completó un máster en etología aplicada y comportamiento animal y otro en educación. Su pasión por los animales y su habilidad para comunicar lo han convertido en una voz influyente en la divulgación científica.
En esta entrevista, Éric nos habla sobre la creatividad en los humanos y, sobre todo, en el mundo animal, explorando cómo diversas especies utilizan el ingenio en su vida diaria. Nos guiará a través de ejemplos sorprendentes que demuestran que la creatividad no es exclusiva de los humanos, sino que también es una característica compartida por muchas formas de vida. Su compromiso con la educación y la divulgación nos inspirará a valorar aún más la diversidad y complejidad del comportamiento animal.
Bienvenido a Creatividad Activa Éric. En primer lugar, háblanos de ti, cuéntanos un poco sobre quién eres como persona y como profesional.
¡Muchas gracias! Un placer estar por aquí.
Pues, si le preguntas quién soy a cualquier persona que me conozca de verdad, te dirá que soy una persona observadora, curiosa, y a la que le encanta aprender prácticamente sobre cualquier tema que se le ponga por delante.
Si le preguntaras a mi currículum, te diría que soy biólogo por la Universidad de Granada, con un máster en etología aplicada y comportamiento animal y otro en educación, que es solo una forma pomposa de decir que me encanta la ciencia, los animales, su comportamiento, y compartir todo eso que me apasiona con otras personas.
Como siempre me he guiado por mis gustos y pasiones, todos mis trabajos han estado relacionados con animales, aunque desde puntos de vista muy diferentes. Ahora me dedico a la divulgación de una forma muy especial, creando y desarrollando experiencias educativas innovadoras para acuarios, zoos y museos, por lo que la creatividad está muy presente en mi día a día.
¡Fíjate si me gusta mi trabajo que en mis ratos libres también hago divulgación ambiental en redes sociales, dándole voz a todos esos animales que pasan desapercibidos, y mostrando lo interesantes que pueden llegar a ser!
El concepto “creatividad” tiene cientos de definiciones a lo largo de los años, pero ¿Qué es para ti la creatividad?
Para mí, la creatividad ha tenido un papel esencial en la historia de la vida en La Tierra, pero voy a intentar contestar a esta pregunta de una forma rápida y desde una perspectiva principalmente biológica.
La creatividad es la capacidad que nos ha permitido llegar hasta donde estamos ahora mismo a nivel de especie. Tanto a nosotros como humanos como al resto de animales, porque, aunque sea un concepto desarrollado por el ser humano y en muchas definiciones se limite a nosotros, no es algo exclusivo de nuestra especie. Es la habilidad de cualquier ser vivo para desarrollar nuevas ideas y conceptos que les permitan avanzar como individuo o como sociedad.
Detrás del primer homínido al que se le ocurrió que podría controlar el fuego para calentarse o protegerse de depredadores, estaba la creatividad. Detrás de la invención de la rueda, estaba la creatividad, detrás del desarrollo de las distintas corrientes artísticas, que crean sociedades ricas y complejas, está la creatividad, pero es que detrás de las intrincadas técnicas de caza de, por ejemplo, ciertos grupos de delfines, que se turnan para crear auténticos muros de burbujas y arena con los que dirigir a los bancos de peces, más rápidos que ellos, justo hacia su boca, también está la creatividad.
Para muchos la creatividad puede parecer una habilidad secundaria, o limitada a cuestiones artísticas, pero desde luego sin creatividad el mundo actual no existiría.
¿Qué factores biológicos crees que influyen en la creatividad humana?
Muchos y muy variados. Empezando por ciertas áreas cerebrales, que se piensa que están muy relacionadas con la creatividad, hasta factores genéticos e incluso hormonales. Por ejemplo, hay estudios que proponen que el potencial creativo varía en función de la fase del ciclo ovárico en las mujeres, cuando se encuentran en una fase del ciclo con más probabilidad de concepción, mayor es su creatividad.
Otro factor que afecta es el sueño, y esto es muy interesante. Se ha visto que justo antes de dormir somos mucho más creativos que despiertos. Esta fase, que se conoce como N1, es una fase intermedia entre el sueño y la vigilia en la que podemos recordar experiencias y pensamientos de cuando estamos totalmente despiertos, pero a la vez estamos en un estado mental que potencia el pensamiento disociativo, por lo que nuestra creatividad sobre esos temas en concreto se dispara. Esto tiene mucho sentido, porque en esa fase nuestro control cognitivo es menor que en la vigilia, potenciando la creatividad, pero mayor que en otras fases del sueño, lo que nos permite recordar lo que estamos pensando. Eso sí, si pasamos a la siguiente fase, la N2, ese control se perderá y olvidaremos lo que se nos hubiera ocurrido, por lo que no está de más tener algo a mano para apuntar y revisar cuando estemos totalmente despiertos ¡No vaya a ser que con tan poco control se nos haya ocurrido una tontería!
¿Cómo influye el entorno en el desarrollo de la creatividad en los humanos?
Influye tanto el entorno como cómo nos relacionemos con él. Me explico, los momentos en los que estamos tranquilos y sin muchos estímulos externos pueden ser una gran oportunidad para potenciar nuestra creatividad, y la clave está en divagar, en no centrarnos en el asunto que tenemos que resolver, si no en realizar tareas cotidianas, prácticamente automáticas, que dejen libre nuestra mente.
En esos momentos en los que nuestra mente no está centrada en una tarea en concreto se activan unas regiones del cerebro, que de forma conjunta se conocen como red de modo por defecto, que permiten reestructurar y reorganizar los elementos del problema que nos ocupa y conseguir soluciones que no nos habíamos planteado inicialmente. Es en ese momento en el que dices, ¡cómo no se me había ocurrido antes! Pues porque no dejabas que ocurriera. De hecho, se ha comprobado que cuanta mayor sea la cantidad de materia gris en estas áreas cerebrales, mayor será nuestro desempeño creativo.
Partiendo de la base de que todos somos creativos… ¿Tienes un lugar o momento específico donde te sientes más creativo?
¡En el agua! Ya sea un baño en el mar, la piscina o una simple ducha, esos momentos en los que estoy solo rodeado de agua, con ruido blanco de fondo y sin más estímulos ni obligaciones que relajarme, es cuando mis ideas fluyen más fácilmente. Esto tiene una explicación muy sencilla, ya que es en momentos como esos en los que se activa la red de modo por defecto que he comentado antes, y la creatividad fluye más fácilmente.

¿Existe evidencia de creatividad en el comportamiento de los animales? Si es así, ¿podrías darnos algunos ejemplos?
¡Desde luego! Por ejemplo, y por continuar con una especie similar a los delfines de la primera pregunta, las orcas de cada grupo familiar se comunican entre ellas con un complejo lenguaje que combina silbidos y chirridos y que es único de ese grupo en concreto. Es literalmente un idioma propio. Esto implica que cada grupo ha tenido que desarrollar una combinación de sonidos específica para su grupo, y que además se enseñan los unos a los otros, y eso requiere poseer una capacidad creativa importante.
Te pongo otro ejemplo, más antiguo, pero más claro. En la isla de Koshima, en Japón, los macacos japoneses se alimentan de tubérculos y raíces que extraen del suelo, por lo que están llenos de tierra. Unos investigadores observaron como una hembra, de forma espontánea, comenzó a lavar un boniato en el río para quitarle la suciedad, y poco tiempo después toda la colonia adquirió este comportamiento. Ese mismo macaco posteriormente comenzó a lavar los granos de trigo de una forma totalmente distinta a como lavaba la batata. Detrás de esos comportamientos, está la creatividad.
La creatividad es la habilidad de cualquier ser vivo para desarrollar nuevas ideas y conceptos que les permitan avanzar como individuo o como sociedad. Éric de la Riva
¿Hay alguna relación entre la inteligencia de un animal y su capacidad para ser creativo?
Sí que se ha visto que ciertos grupos de animales que nosotros consideramos más inteligentes porque su tipo de inteligencia se asemeja más a la nuestra, presentan una mayor cantidad de innovaciones, por lo que se podría extrapolar que su capacidad creativa es mayor. Por ejemplo, hay cuervos que lanzan frutos secos a la carretera para que los coches los partan y así poder comerse el sabroso interior sin hacer esfuerzo, o la noticia que salió en todos los telediarios sobre el orangután que creó un emplasto de plantas medicinales para curarse una herida en la cara, algo que no se había visto nunca en ningún otro orangután.
Sin embargo, creo que hay cierto sesgo en esa información, porque no faltan ejemplos de creatividad en animales que son considerados menos inteligentes, aun estando mucho menos estudiados. Incluso hay diferencias dentro de una misma especie en función del ambiente en el que se crían. Se ha visto, por ejemplo, que los ratones de ciudad resuelven problemas de forma más eficaz que los ratones de campo, lo que implica diferencias en su capacidad creativa.

¿Crees que la creatividad es un rasgo inherente a todas las especies animales, o es algo que solo algunos poseen?
En esta pregunta debo sacar a relucir la respuesta estrella de los biólogos, depende. Actualmente no podemos afirmar que todas las especies sean creativas, pero tampoco lo contrario. Lo que sí es seguro es que es una capacidad mucho más extendida de lo que creemos.
Por ponerte un ejemplo de un grupo normalmente considerado inferior, se han visto varias especies de peces usando herramientas para conseguir comida, algo que hasta hace unos años se consideraba exclusivo de humanos y otros pocos mamíferos. Por contar un caso específico, uno de los primeros peces que se grabó usando herramientas fue a una vieja de colmillos, Choerodon anchorago, que, al no poder abrir una almeja para comérsela, la agarró con la boca y comenzó a chocarla con una roca hasta que se abrió y pudo disfrutar del manjar. Y como este, hay cientos de ejemplos de creatividad en animales no humanos, incluso en invertebrados.
¡Muchas gracias Éric por compartir tu punto de vista, experiencia y conocimiento sobre la creatividad!
Puedes seguir más de cerca todo el contenido y conocimiento de Éric en @faunisticos, tanto en su cuenta de TikTok cómo de Youtube.
Artículos científicos donde encontrar la información expuesta por Éric en esta entrevista:
- Balcombe, J. (2016). What a fish knows: The inner lives of our underwater cousins. Scientific American / Farrar, Straus and Giroux.
- Ford, J., & Fisher, H. D. (1986). Group-specific dialects of killer whales (Orcinus orca) in British Columbia. In B. C. Kirkevold & J. S. Lockard (Eds.), Behavioral Biology of Killer Whales (pp. 129-161). Alan R. Liss.
- Galasinska, K., & Szymkow, A. (2021). The more fertile, the more creative: Changes in women’s creative potential across the ovulatory cycle. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10). https://doi.org/10.3390/
ijerph18105390 - Han, W., Zhang, M., Feng, X., Gong, G., Peng, K., & Zhang, D. (2018). Genetic influences on creativity: An exploration of convergent and divergent thinking. PeerJ, 6, e5403. https://doi.org/10.7717/peerj.
5403 - Horowitz, A. H., Esfahany, K., Gálvez, T. V., Maes, P., & Stickgold, R. (2023). Targeted dream incubation at sleep onset increases post-sleep creative performance. Scientific Reports, 13(1), 1-16. https://doi.org/10.1038/
s41598-023-31361-w - Kawamura, S. (1959). The process of sub-culture propagation among Japanese macaques. Primates, 2(1), 43-60. https://doi.org/10.1007/
bf01666110 - Kühn, S., Ritter, S. M., Müller, B. C. N., van Baaren, R. B., Brass, M., & Dijksterhuis, A. (2013). The importance of the default mode network in creativity—A structural MRI study. Journal of Creative Behavior, 47(3), 191-204. https://doi.org/10.1002/jocb.
45 - Ramos, E., Santoya, L., Verde, J., Walker, Z., Castelblanco-Martínez, N., Kiszka, J., & Rieucau, G. (2022). Lords of the rings: Mud ring feeding by bottlenose dolphins in a Caribbean estuary revealed from sea, air, and space. Marine Mammal Science. https://doi.org/10.1111/mms.
12854 - Mazza, V., & Guenther, A. (2021). City mice and country mice: Innovative problem solving in rural and urban noncommensal rodents. Animal Behaviour, 172, 197-210. https://doi.org/10.1016/j.
anbehav.2020.12.007