El problema de los 9 puntos consiste en conseguir unir 9 puntos con 4 líneas sin levantar el lápiz del papel. Aunque este rompecabezas ha sido objeto de estudio y popularización en diversas épocas, se cree que su origen se remonta a principios del siglo XX. Samuel Loyd, un ajedrecista estadounidense conocido por sus contribuciones a los rompecabezas, y Henry Ernest Dudeney, un matemático inglés, son dos figuras históricas asociadas con el desafío.
Este ejercicio tan simple es una manera gráfica de mostrar cómo nos limitan nuestras suposiciones y creencias. Aunque en apariencia el problema puede parecer trivial, en realidad ilustra un concepto profundo: nuestra mente a menudo se limita por lo que percibe como posibles restricciones, que en el fondo son solo ilusiones perceptivas. En la vida cotidiana, estas limitaciones pueden impedirnos ver nuevas soluciones y oportunidades. Es un juego que nos invita a explorar el pensamiento lateral, una habilidad esencial para la resolución creativa de problemas. Para profundizar en el pensamiento lateral, puedes consultar nuestra guía completa sobre este tema.
Explicación del ejercicio: Problema de los 9 puntos
Este ejercicio consiste en saber cómo unir 9 puntos con 4 líneas rectas continuas sin levantar el lápiz del papel, estos puntos están dispuestos en una cuadrícula de 3×3. A primera vista, puede parecer que la solución es imposible debido a la disposición cuadrada de los puntos. Sin embargo, el truco radica en que la solución requiere pensar fuera de las limitaciones aparentes del problema, o lo que es lo mismo, comprender que la disposición de los puntos es una ilusión perceptiva que nos limita.
Este desafío es un excelente ejercicio para desarrollar el pensamiento lateral o «thinking outside the box». Al enfrentarnos a problemas que parecen tener una solución obvia pero que requieren una perspectiva diferente, aprendemos a romper con los esquemas mentales preestablecidos.
⚠️ SPOILER: Al final del post tienes la SOLUCIÓN de cómo unir 9 puntos con 4 líneas ⚠️ |
Factor del pensamiento creativo ejercitado: Libertad
El problema de los 9 puntos es particularmente útil para comprender la importancia de la libertad mental en la creatividad. La libertad se refiere a la capacidad de no ceñirse a reglas rígidas y estar dispuesto a explorar nuevas perspectivas. Al cuestionar las limitaciones autoimpuestas y desafiar el statu quo, podemos abrirnos a nuevas y más efectivas soluciones.
Para un análisis más detallado de los factores del pensamiento creativo, lee el artículo «Factores del pensamiento creativo: 10 bloques esenciales«. Este enfoque te permitirá apreciar cómo la libertad para cuestionar y explorar es fundamental para el desarrollo de nuevas ideas y enfoques innovadores.
Partes del cerebro empleadas en este ejercicio
Al resolver el problema de los 9 puntos, se activan varias áreas del cerebro responsables del pensamiento creativo y la resolución de problemas. El lóbulo frontal, que es crucial para la planificación y el pensamiento estratégico, juega un papel importante. Además, el ejercicio estimula el córtex prefrontal, que está asociado con el pensamiento lateral y la capacidad de generar soluciones no convencionales. También se activa el sistema de procesamiento visual para interpretar la disposición de los puntos de maneras novedosas.
Bibliografía y estudios
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Loyd, S. (1907). Mathematical Puzzles and Curious Problems. New York: The Century Co.
- Dudeney, H. E. (1917). The Canterbury Puzzles. London: A. & C. Black.
- Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5(9), 444-454.
- Runco, M. A., & Acar, S. (2012). Divergent Thinking as an Indicator of Creative Potential. Creativity Research Journal, 24(1), 66-75.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Solución cómo unir 9 puntos con 4 líneas
Para resolver el problema de unir 9 puntos con 4 líneas, es clave pensar más allá del cuadrado imaginario que forman los puntos. Una solución efectiva es la siguiente:
Comienza dibujando una línea diagonal desde el punto en la esquina inferior izquierda hasta el punto en la esquina superior derecha, pasando por el centro (línea 1). Luego, traza una línea vertical que descienda del extremo superior derecho al extremo inferior derecho, extendiéndola más allá del punto inferior (línea 2). Esto nos permitirá poder dibujar una diagonal hacia arriba a la izquierda pasando por el punto central de la fila inferior y el punto central de la columna de la izquierda (línea 3). Por último, volvemos a alargar el trazo y trazamos una línea horizontal pasando de izquierda a derecha por los 2 puntos de la fila superior que nos quedan sin unir (línea 4).